LA DESIGUALDAD EN EL ÁMBITO STEM

¡Muy buenas a todas, todos y todes!

En este segundo post me gustaría hablaros sobre el informe ‘Mujeres en STEM’ realizado por la ESADE (EsadeEcPol - Center for Economic Policy) y publicado en marzo este mismo año.

Este estudio nos presenta un análisis exhaustivo sobre la desigualdad de género en el campo de las STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics) en España, examinando la conexión de las niñas con las ciencias desde la educación primaria y sigue su trayectoria hasta llegar al mercado laboral en puestos relacionados con estas disciplinas, y los resultados que arroja son muy interesantes.

A modo de resumen cabe destacar, por un lado, que existe una brecha salarial que afecta a las mujeres incluso cuando ocupan puestos similares a los de sus homólogos masculinos. Por otro lado, la representación femenina sigue siendo inferior a la masculina en casi todas las disciplinas científicas. Concretamente, los datos nos dicen que, en áreas como ingeniería y tecnologías de la información, las mujeres constituyen una minoría. Además, las mujeres que consiguen desarrollar su profesión en este ámbito, con frecuencia se dan de bruces con un "techo de cristal", que limita su ascenso a posiciones de poder y decisión.

Esto podría deberse, en parte, a la socialización y educación diferencial a la que niños y niñas se ven expuestos desde una temprana edad, que influye sobre sus expectativas y futuras elecciones de carrera, limitando el acceso de las niñas a este tipo de disciplinas técnicas: se incita a los niños a hacer carrera en este tipo de disciplinas, mientras que a ellas se las dirige quizá hacia roles más relacionados con las humanidades o los cuidados. Todo ello en parte motivado por los estereotipos instaurados en nuestra sociedad, como asumir que los hombres son más “aptos” para la ciencia que las mujeres. Como consecuencia de la falta de representación femenina, además, las niñas se ven menos motivadas para intentar hacer carrera en estos ámbitos. Como veis, es un poco como la pescadilla que se muerde la cola.

Para poder solucionar estas desigualdades, sería interesante implementar estrategias que fomenten la inclusión y la igualdad de oportunidades en el ámbito STEM, tales como campañas de concienciación, una educación inclusiva y, por supuesto, la elaboración de políticas públicas efectivas.

Si os interesa echarle un vistazo al informe, os dejo aquí el link:

Lucía Cobreros Vicente, Jorge Galindo y Teresa Raigada, Mujeres en STEM. Desde la educación básica hasta la carrera laboral, EsadeEcPol – Center for Economic Policy, marzo 2024 (informe completo): Mujeres en STEM 2024 (esade.edu)

Comentarios

Entradas populares de este blog

La mujer que defendió el patrimonio histórico local

El camino hacia la igualdad también pasa por la regulación de la publicidad